En México, los grupos del crimen organizado están usando redes sociales como Facebook, Instagram o TikTok para atraer a jóvenes y convencerlos —o incluso forzarlos— a unirse a sus filas. La Secretaría de Seguridad ha identificado varias cuentas falsas que hacen pasar estas invitaciones como si fueran ofertas de trabajo, con promesas de dinero rápido y fácil.
De acuerdo con autoridades como Omar García Harfuch, secretario de Seguridad Pública, estos perfiles son eliminados constantemente, aunque algunos solo buscan engañar. Sin embargo, en algunos casos, las investigaciones confirman que se trata de redes reales de reclutamiento.
Un ejemplo preocupante ocurrió en Teuchitlán, Jalisco, donde colectivos de derechos humanos denunciaron un terreno usado como posible centro de reclutamiento forzado. Personas desaparecidas habrían sido llevadas ahí tras aceptar supuestos empleos que prometían hasta 6 mil pesos a la semana. Al llegar, les quitaban sus celulares y quemaban sus cosas personales, según testimonios de víctimas.
Pero los jóvenes no son los únicos en riesgo. También se han reportado casos de estudiantes universitarios contactados con ofertas falsas a través de redes sociales. En muchos casos, son amigos quienes comparten la información sin saber que se trata de un engaño.
Además, según un reportaje del New York Times, los cárteles estarían reclutando estudiantes de química para fabricar drogas sintéticas como el fentanilo. Aunque el gobierno mexicano ha negado tener pruebas de esto, el tema sigue generando preocupación.
Un estudio de 2023 publicado en la revista Science reveló que los cárteles en México tienen aproximadamente 175 mil integrantes, lo que los convertiría en uno de los cinco “empleadores” más grandes del país. Esto ocurre porque constantemente necesitan reemplazar a quienes son detenidos o mueren durante operativos.
A pesar de que no hay cifras oficiales sobre cuántas personas forman parte de estos grupos, sí hay un dato alarmante: más de 124 mil personas están desaparecidas en México, y Jalisco es el estado con más casos, con al menos 15 mil reportes.
Frente a esta realidad, es clave estar alerta, desconfiar de ofertas demasiado buenas para ser verdad y hablar del tema con familia y amigos. La prevención puede salvar vidas.