Cada 10 de septiembre se conmemora el Día Mundial para la Prevención del Suicidio, establecido por la OMS y la Asociación Internacional para la Prevención del Suicidio (IASP) desde 2003, con el fin de visibilizar este problema y promover acciones de apoyo y prevención.
Datos globales que alarman
- En el mundo se registran aproximadamente 740 000 suicidios cada año, lo que equivale a que una persona fallece por suicidio cada 43 segundos.
- Aunque la tasa mundial estandarizada por edad ha disminuido casi un 40 % en las últimas tres décadas, el suicidio sigue siendo una de las principales causas de muerte entre jóvenes.
- En 2021, alrededor de 300 mil personas en el mundo perdieron la vida por problemas relacionados con el consumo de alcohol y drogas. Además, estas adicciones hicieron que se perdieran cerca de 32 millones de años de vida saludable, pues muchas personas enfermaron o quedaron con secuelas graves a causa de estas sustancias.
México: cifras recientes y preocupantes
- En 2023, México registró 8 mil 837 suicidios, equivalentes al 1.1 % del total de defunciones nacionales, con una tasa de 6.8 por cada 100 000 habitantes.
- La incidencia sigue una diferencia marcada por género: 11.4 en hombres vs. 2.5 en mujeres por cada 100 000 habitantes.
- Además, más del 65 % de los suicidios ocurren en personas menores de 40 años, siendo especialmente alto este porcentaje en mujeres.
- Entre 2017 y 2022, la tasa pasó de 5.3 a 6.3 por cada 100 000, y en 2022 ocurrieron 8 123 suicidios, es decir, 1 629 más que en 2017.
¿Cuál es la relación entre consumo de sustancias y suicidio?
- Diversos estudios muestran una clara asociación entre el abuso de sustancias —como heroína, cocaína, cannabis y alcohol— y el aumento del riesgo de ideación y suicidio.
- Un trastorno por consumo de sustancias no solo incrementa la vulnerabilidad emocional, sino que también se relaciona con mayores tasas de depresión, aislamiento, impulsividad y desesperanza. Al contrario, las personas en proceso de recuperación presentan un menor riesgo suicida.
¿Por qué es fundamental buscar ayuda profesional?
- El suicidio tiene causas complejas: factores sociales, psicológicos, biológicos y ambientales se interrelacionan.
- Pensar en pedir ayuda no es un signo de debilidad, sino de valentía. Hablar con personas cercanas o con especialistas puede ofrecer perspectivas nuevas, tratamiento adecuado y apoyo continuo.
- La atención profesional permite enfrentar la enfermedad de la adicción y el pensamiento suicida como situaciones tratables, incrementando las probabilidades de recuperación y vida digna.
En este Día Mundial para la Prevención del Suicidio, es vital reconocer la relación entre el consumo de drogas y el suicidio. Detrás de cada cifra existe una historia, una familia y una oportunidad para intervenir. Si tú o alguien cercano atraviesa una situación difícil, buscar ayuda profesional puede cambiar el rumbo por completo.
*Fuentes:
OMS, INEGI, Science Direct, salud.gob.mx, nhi.gov, cdmx.gob.mx, puebla.gob.mx, oem.cob.mx, cndh.org.mx, ourworldindata.org, Cadena SER.