Para asesoría o más información comunícate:


Comisión Nacional
Contra las Adicciones.

55 50 62 17 00
Ext. 58976
Avenida Marina Nacional #60, 4to piso,
Colonia Tacuba, Ciudad de México. C.P. 11410

conadic@salud.gob.mx

ARTÍCULO

Salud mental y consumo de drogas en México: una alerta que no podemos ignorar

Fuente: www.gob.mx/conasama
SCROLL DOWN

El más reciente Informe sobre la Situación de la Salud Mental y el Consumo de Sustancias en México 2024, elaborado por la Comisión Nacional de Salud Mental y Adicciones (CONASAMA), deja ver una realidad que nos debería preocupar a todos: cada vez más personas están enfrentando problemas de adicciones y salud mental, y lo están haciendo a edades más tempranas.

Solo en 2023, más de 179 mil personas solicitaron tratamiento por consumo de drogas o alcohol en el país. Lo alarmante es que casi la mitad de los casos (49%) se relacionaron con estimulantes de tipo anfetamínico, como la metanfetamina o el éxtasis. En segundo lugar se encuentra el alcohol (21.8%), seguido de la marihuana (13.3%) y la cocaína (6.8%).

Un inicio cada vez más temprano

El informe revela que la edad promedio para comenzar a consumir drogas es de solo 15 años, y en algunos casos antes. Es decir, muchos jóvenes están probando sustancias antes de terminar la preparatoria. A los 20 años, varios ya han pasado al consumo de drogas con efectos más dañinos.

Esto no solo habla de la facilidad con la que hoy se puede acceder a las drogas, sino también de la falta de acompañamiento emocional que muchos adolescentes enfrentan. La curiosidad, la presión social o el deseo de “sentirse mejor” suelen ser las puertas de entrada.

¿Quiénes buscan ayuda?

La mayoría de las personas que solicitan tratamiento tienen alrededor de 30 años y 8 de cada 10 son hombres, aunque el consumo entre mujeres va en aumento. Muchos llegan a pedir apoyo después de varios años de uso constante, lo que hace más difícil el proceso de recuperación.

Un dato que preocupa especialmente es el aumento del consumo de fentanilo: entre 2019 y 2023, las atenciones médicas por esta sustancia pasaron de 25 a 518 casos. Aunque el número todavía parece pequeño, el ritmo de crecimiento es alarmante.

También se está viendo un incremento en el consumo combinado de drogas (por ejemplo, mezclar alcohol con estimulantes o tranquilizantes), lo que provoca reacciones más peligrosas y difíciles de tratar.

Salud mental y adicciones: dos caras de la misma moneda

La salud mental también está en el centro de este problema. Solo en los primeros cinco meses de 2024, más de 158 mil personas fueron atendidas por alguna condición relacionada con su salud mental. Las más comunes: ansiedad (51%) y depresión (26%).

Ambos trastornos son factores de riesgo para el consumo de sustancias, y al mismo tiempo, las drogas pueden empeorar la salud mental. Es un ciclo difícil de romper, pero no imposible.

Lo que podemos hacer

El informe deja claro que la prevención tiene que empezar antes de los 15 años, desde la escuela, el hogar y la comunidad. Hablar sobre salud mental, aprender a manejar el estrés y enseñar a pedir ayuda son herramientas tan importantes como cualquier campaña antidrogas.

Como sociedad, necesitamos romper el estigma: buscar apoyo psicológico no es una señal de debilidad, sino un acto de responsabilidad. Y acompañar a quienes atraviesan un consumo problemático no debe hacerse desde el juicio, sino desde la empatía.

Cada historia de prevención que empieza a tiempo es una vida que no se pierde en el camino de las adicciones.